María Bolívar – Representante a la Cámara

Mi propósito es mejorar la vida de las personas con ética, trabajo y resultados.

Por las sonrisas del Atlántico

Como madre de dos niños, Luciano de 8 años y Victoria de 6, entiendo la importancia de cuidar la salud desde los primeros años de vida.

Cuidar la salud desde la primera infancia es cuidar el futuro. Pero hay un tema que muchas veces pasamos por alto y que refleja una gran deuda social: la salud oral en nuestros niños y niñas, la salud oral en la primera infancia.
Pero detrás de cada estrella, hay miles de niños que no han tenido esa misma oportunidad. Hay barrios sin canchas, escuelas sin bates, y talentos que se pierden porque el Estado no ha sabido mirar el deporte como una herramienta de prevención y de transformación.

Por eso, una de mis metas durante esta campaña es atender a 2.000 niños del departamento, llevando jornadas pedagógicas, revisiones odontológicas básicas y material educativo que enseñe, desde temprana edad, la importancia de cuidar su sonrisa.

En el Atlántico, especialmente en zonas rurales y comunidades de bajos recursos, miles de niños crecen sin acceso a cepillos de dientes, atención odontológica digna o educación sobre higiene bucal. En muchas comunidades, la caries infantil es tan común que se ha normalizado el dolor y la pérdida temprana de dientes, afectando la alimentación, la autoestima y el desarrollo escolar de nuestros niños.

La salud oral no debe ser un privilegio, sino un pilar en el bienestar de nuestros niños atlanticenses. Mi compromiso con el Atlántico es trabajar para que el Estado impulse políticas públicas reales de prevención y apoyo a las familias más necesitadas, garantizando que cada niño y niña pueda sonreír sin dolor y con dignidad.

Porque el cambio también empieza con una sonrisa. Y en el Atlántico, vamos a cuidar cada una de ellas.

RAZONES por las que debemos proteger la higiene bucal en los niños

1. Prevención de enfermedades futuras:

Una buena higiene bucal en la infancia evita caries, infecciones y enfermedades que, con el tiempo, pueden causar daños permanentes o incluso problemas cardíacos y digestivos.

2. Mejor nutrición y crecimiento:

Los niños con dientes sanos pueden comer mejor y absorber mejor los nutrientes, lo que impacta directamente su desarrollo físico y mental.

3. Autoestima y confianza:

Una sonrisa sana influye en cómo los niños se relacionan, hablan, ríen y se expresan. Cuidar su boca también es cuidar su seguridad emocional.

4. Mejor desempeño escolar:

El dolor dental frecuente es una de las principales causas de ausentismo escolar en la primera infancia. Atender la salud bucal ayuda a mantener su aprendizaje constante.

5. Equidad social:

En comunidades vulnerables, la salud oral suele ser el primer derecho que se pierde. Garantizarla es una forma de cerrar brechas y dignificar la infancia.

6. Ahorro para las familias y el Estado:

Prevenir es mucho más económico que tratar. Enseñar higiene oral temprana reduce el gasto en tratamientos odontológicos costosos en la adultez.

ESTRATEGIAS para proteger la higiene bucal infantil en el Atlántico

1. Jornadas comunitarias permanentes:

Crear brigadas de salud oral que recorran escuelas, barrios y zonas rurales con atención gratuita, charlas y entrega de kits de cepillado.

2. Educación desde el aula:

Incluir en los colegios actividades lúdicas mensuales sobre cepillado, alimentación saludable y cuidado dental, con apoyo de docentes y odontólogos locales.

3. Programa “Una sonrisa por niño”:

Promover un proyecto departamental que garantice que cada niño en edad escolar tenga acceso gratuito a un kit de higiene bucal cada año.

4. Formación a padres y cuidadores:

Realizar talleres cortos y sencillos para enseñar cómo motivar a los niños a cepillarse correctamente y cuidar su salud oral en casa.

5. Alianzas público-privadas:

Vincular universidades, clínicas dontológicas y empresas para patrocinar materiales, tratamientos básicos y campañas de prevención.

6. Incentivos a municipios saludables:

Crear un reconocimiento anual a los municipios que implementen con éxito programas de salud oral infantil y logren mejorar sus indicadores.

7. Política pública de prevención temprana:

Impulsar desde el Congreso un programa nacional que garantice revisiones odontológicas gratuitas a todos los niños entre 2 y 10 años.

8. Campaña de comunicación masiva:

Lanzar mensajes en redes, radio y televisión bajo el lema “Una sonrisa sana, un futuro feliz”, para sensibilizar a toda la comunidad.

Cuidar la salud oral de los niños del Atlántico no es un gesto menor:es proteger su dignidad, su educación y su sonrisa.

Desde la Cámara de Representantes quiero trabajar para que ningún niño en nuestro departamento vuelva a sufrir por falta de atención dental, por desconocimiento o por pobreza.

Porque el cambio también empieza con una sonrisa. Y en el Atlántico, esa sonrisa será nuestro compromiso.

Este será el programa de salud oral infantil más grande en la historia del Caribe.

SONRISAS DEL ATLÁNTICO es más que un programa: es un acto de justicia.

Es devolverle dignidad a un niño que no debe sufrir dolor.
Es cerrar brechas entre quienes pueden y quienes no.
Es garantizar que la pobreza no se note en la boca de la infancia.

Desde la Cámara de Representantes trabajaré para que ningún niño del Atlántico pierda su sonrisa por falta de atención, por pobreza o por abandono estatal.

Porque el cambio también empieza con una sonrisa.
Y las del Atlántico serán nuestro compromiso.